El siguiente es un repertorio parcial de obras teatrales que subieron a escena en Miami, en la temporada enero-diciembre de 2009. La muestra es el resultado de una investigación que rastreó crónicas y artículos críticos, publicados en medios impresos y electrónicos. Las principales fuentes consultadas para este estudio fueron: El Nuevo Herald, Diario Las Américas, Teatro en Miami Studio, Instituto Cultural René Ariza, Galería Artexpresión y nuestro Artedfactus.
Algunas inferencias que podemos hacer, a partir de los datos recabados:
• La ciudad recibió la visita de 12 compañías y 13 espectáculos (la agrupación Minimal presentó 2 montajes en la sala de Teatro en Miami Studio. Ver títulos de las obras a cargo de las compañías foráneas, en: 1, 6, 8, 9, 12, 15, 17, 20, 32, 34, 36, 43 y 44).
• Se realizaron 9 lecturas dramatizadas (7 de ellas, promovieron obras de autores cubanos): Las vidas del gato de Pedro Monge Rafuls, Fuerte como la muerte de Daniel Fernández, Una rosa para Catalina Lasa de Rosa Ileana Boudet, Las monjas de Eduardo Manet, Triángulos obtusos de Julie de Grandy, Chamaco de Abel González Melo, El acompañamiento de Carlos Gorostiza, Ña Catita de Manuel Ascensio Segura y Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz.
• De las producciones dramáticas de este listado, 13 obras fueron escritas por dramaturgos cubanos: (1, 2, 4, 10, 13, 19, 23, 27, 29, 31 y 41); entre ellos, Ernesto García, autor y director de 2 de sus piezas teatrales (18 y 24).
• Las salas de la ciudad exhibieron 7 espectáculos de autores venezolanos (11, 25). De éstos, 3 obras respondieron a la autoría de Indira Páez (5, 33, 40) y dos a Gustavo Ott (37 y 42).
• No incluyo en los grupos anteriores, la propuesta Crisis del sexo opuesto de Alejandro Aragón y Manuel Mendoza, dramaturgo cubano el primero y venezolano el segundo (14).
• Con textos de la literatura dramática argentina se produjeron 3 montajes, de 2 autores: Carlos Gorostiza (16) y Alicia Muñoz (28 y 38).
. Un panorama desolador para los más chicos: sólo 2 espectáculos (32 y 43), a cargo de 2 agrupaciones foráneas.
• Otras conclusiones son siempre bienvenidas.
Listado de obras
(Título. Autor)
1. Adolfina. Frank Prieto.
2. Aire frío. Virgilio Piñera. Versión de Raquel Carrió.
3. A la diestra de Dios padre. Enrique Buenaventura.
4. Alma de Cuba. Rolando Moreno.
5. Amanecí como con ganas de morirme. Indira Páez.
6. Asalto. José Vicente de Paula.
7. Bernarda. Federico García Lorca. Versión de Juan Roca.
8. Bodas de sangre. Federico García Lorca.
9. Cartas de una desconocida. Stefan Zweig.
10. Chamaco. Abel González Melo.
11. Chéjov vs. Chéjov. Jacqueline Briceño.
12. Clásicos españoles. Miguel de Cervantes y José Zorrilla.
13. Comediantes. Jorge Lorenzo.
14. Crisis del sexo opuesto. Manuel Mendoza y Alejandro Aragón.
15. Defendiendo al cavernícola. Rob Beck. Versión de Juan Diego Rodríguez.
16. El acompañamiento. Carlos Gorostiza.
17. El ángel de la culpa. Marco Antonio de la Parra.
18. El celador del desierto. Ernesto García.
19. El convento del Padre San Toleto. Maritza Ravant.
20. El evangelio según Clark. Richard Viqueira.
21. El inconveniente. Juan Carlos Rubio.
22. El método Grönholm. Jordi Galcerán.
23. Emergencia. Lázaro N. Rodríguez.
24. Enema. Ernesto García.
25. Júrame. Eduardo Pardo.
26. La gaviota. Antón Chéjov. Versión de Fabián de Cárdenas.
27. La historia de Juan Lennon. Ana Gómez.
28. La pipa de la paz. Alicia Muñoz.
29. La última cena. Enrique R. Mirabal.
30. La visita de la vieja dama. Friedrich Dürrenmatt. Versión de Rolando Moreno.
31. Lina. Marcos Miranda.
32. Mariachi Clown. Roberto Avendaño.
33. Mujeres de par en par. Indira Páez.
34. Nezahualcóyotl. Juliana Faesler.
35. Otelo. William Shakespeare. Versión de Raquel Carrió.
36. Pareja abierta. Darío Fo y Franca Rame.
37. Pony. Gustavo Ott.
38. Que cuarenta años no es nada. Alicia Muñoz.
39. ¿Se quieren? Pierre Palmade y Muriel Robin.
40. Sonrisa vertical. Indira Páez.
41. Triángulos obtusos. Julie de Grandy.
42. Tu ternura molotov. Gustavo Ott.
43. Una luna entre dos casas. Suzanne Lebeau.
44. Una mujer sola y El despertar. Darío Fo y Franca Rame.
Deja una respuesta