Por Ángel Cuadra
Fuente: Diario Las Américas

El pasado viernes 21 de mayo, en la acogedora salita de teatro Havanafama, de la Pequeña Habana, en el S.W. de Miami, se llevó a efecto una lectura escenificada de la obra Amar así, del cubano José Abreu Felippe. Esta obra fue la primera incursión de este autor en el mundo teatral, y el autor la escribió en Cuba en 1980, fecha en la que tuvieron lugar en la Isla acontecimientos significativos que estremecieron la realidad cubana y marcaron límites en etapas históricas en el país; tales como el asilo multitudinario en la Embajada del Perú, en La Habana, su repercusión social y política, y el éxodo masivo, sin precedentes, por el puerto del Mariel.

Luego, esta obra se inserta en la historia de Cuba en este largo período de la dictadura castrocomunista; y es un testimonio vivo de aquella insólita realidad, más elocuente y verídica y definidora por su teatralidad, que lo que ha intentado presentar la propaganda oficial sobre esos sucesos, siempre en su versión adulterada de los hechos, por los medios gubernamentales, adaptando aquéllos a los intereses y propósitos del gobierno.

El arte puede abarcar todos los temas, los acontecimientos y los problemas que atañen a las relaciones humanas, más aún por medio del teatro, que es la versión escenificada de la vida misma. Todo eso a condición de que el testimonio se ofrezca una calidad tal que califique a la obra como una genuina creación artística. Este requisito lo cumple con creces Amar así, de José Abreu Felippe.

No pretendo aquí ahora, en este breve espacio, hacer un análisis más amplio de esta obra, lo cual ya se ha hecho por algunos calificados comentaristas al salir de la imprenta esta pieza, en 1988. Pero es importante resaltar ahora la significación y el valor de la representación de la misma, y señalar que es, y será en lo futuro, un punto valioso de referencia, tanto para la historia política social cubana, como para la historia del teatro cubano en su doble función de testimonio y realización artística.

José Abreu ha sabido armonizar en Amar así, descarnada y objetivamente, los episodios antes referidos, con el vuelo dramático y poético del personaje Orestes, que trasciende los planos del espacio y el tiempo, esto es, lo episódico y pasajero, con lo intemporal, en una magnífica simbiosis dramático testimonial: la angustia general de gran parte de los cubanos por escapar de la opresión hacia un mundo de libertad, en los diversos personajes del pueblo llano, y el contraste terrible del oficial de emigración, la presidenta del Comité de Vigilancia (CDR), el policía y la turba desenfrenada, azuzada por el propio régimen represivo. Y en lo alto de la creación estética, la actualizada presencia del coro ancestral de los orígenes trágicos, la dolida belleza del amor que se escapa en un simbólico personaje, y las típicas canciones cubanas que matizan Amar así que, en una buena labor de síntesis y ambientación escénica, llevó a efecto un grupo bien calificado de actores en la pequeña y acogedora salita Havanafama del S.W. de Miami.

EddyDíazyotrosactores_FotoLuisdelaPaz

EddyDíazyotrosactores2_FotoLuisdelaPaz

AGalindo,JDGrandy,BProenza,EDSouza,VMorales,IRojas,JVegayJRoca_FotoLdelaPaz

AGalindo,BProenza,EDSouza,JAFelippe,JRoca,JVega,JDGrandyeIRojas_FotoLdelaPaz

CriticaAmarAsi05.28.2000

(…)

Nota de Artefactus: El articulista pasa por alto algunos datos que bien pueden ser de interés para los lectores de hoy y de mañana, y para los estudiosos del tema. Añadimos entonces, desde esta página, la siguiente información: la lectura dramatizada de Amar así, obra de José Abreu Felippe, formó parte del ciclo Las artes en homenaje al éxodo del Mariel, programa de lecturas producido por Artefactus Cultural Project y la Compañía Teatral Havanafama. En la  lectura escenificada  de este texto, intervinieron, en la parte actoral, Belkis Proenza, Vivian Morales, Julie De Grandy, Juan Roca, Isaniel Rojas, Alejandro Galindo y Yoan Vega. La iluminación fue obra de Meyzell Quintana y la dirección artística de Eddy Díaz Souza.